Max Mazin Brodovka
Reconocido empresario, trabajó arduamente en favor del asociacionismo empresarial español, la mejora de la calidad de la educación, y del restablecimiento de las relaciones políticas y de entendimiento entre España e Israel.

Sus orígenes y el vendaval de la guerra
Max Mazin Brodovka nace el 7 de junio de 1923 en Horodzeij, una pequeña aldea de unos 900 habitantes, en su gran mayoría judíos, lo que se llamaba en esas tierras, un shtetl, en un territorio recién incorporado a Polonia y que en la actualidad pertenece a Bielorussia.
Su idioma materno es el ruso pues su madre, Zofia Brodovka, es letona.
Su padre Wolf Mazin con el que habla en Yiddish es propietario de una pequeña empresa familiar de exportación de lino.
Estudia la secundaria en Vilna, hoy capital de Lituania.
Como resultado del Pacto Ribbentrop-Molotov, en 1939, el ejército soviético invade una parte del este de Polonia y Max Mazin que tiene 16 años se pone a trabajar en una fábrica de zapatos, al igual que su hermano mayor, en la ciudad más cercana a su pueblo, con el fín de que su familia no sea deportada a la URSS por ser considerada “capitalista”.
En 1941, cuando el ejército nazi invade toda Polonia como consecuencia de la Operación Barbaroja, desde Baranovich donde trabaja, consigue huir con su hermano, hacia el interior de la URSS y en su huida atraviesa los Urales para recalar en Siberia.
El 17 de Julio de 1942, todos los habitantes de su pequeño pueblo, Horodzeij, son obligados a cavar una fosa y son asesinados por los alemanes. Entre ellos, sus padres y su hermana pequeña.
Pasa toda la guerra en Siberia, en Tcheliabinsk, donde Stalin concentra el esfuerzo armamentístico para la guerra contra Alemania y trabaja en una gran fábrica de armamento donde muy pronto se convierte en contable jefe.
Hacia el final de la guerra, decide volver a Polonia y en poco tiempo y con apenas 22 años,el gobierno polaco lo nombra máximo responsible económico de la región de Cracovia.
Entra en Cracovia el 14 de enero de 1945 con las fuerzas de liberación para hacerse cargo de la ciudad.
El 27 de enero de 1945 el ejército soviético libera Auschwitz. Max Mazin entra en el campo al día sigiuente para ver con sus propios ojos el horror.
Un año más tarde, al comprobar que el comunismo resulta cada vez más duro y más hostil hacia los judíos,y, a pesar de encontrarse en una posición de considerable poder, decide escapar ilegalmente de Polonia, para pasar a Occidente. Su huida causa un escándalo nacional.
Recala en un campo de refugiados en Alemania desde el que espera poder evadirse y cruzar la frontera con Bélgica, donde reside el único superviviente de toda su familia, un tío materno.
Es detenido sin papeles cruzando la frontera y metido en la cárcel en Bélgica. Allí destruye el diario que llevaba escrito desde el comienzo de la guerra para que no le puedan identificar y enviarlo de vuelta tras el telón de acero.
Su tío materno, escondido por la Resistencia durante la guerra, lo saca de la cárcel y lo acoge en Gante.
Empieza su vida en el mundo libre, de vendedor ambulante de ropa de señora, y pronto idea negocios de mayor envergadura con los que prospera económicamente en Bélgica.
Su llegada a España
Hace un viaje a España, fruto del azar, y deslumbrado por el país que descubre, decide establecerse en Madrid en el año 1950.
No conoce en este país a nadie, ni tampoco habla español, pero sí otros siete idiomas (ruso, polaco, yiddish, alemán, hebreo, francés e inglés) y curiosamente será el español, aprendido en último lugar, el que se convertirá en la lengua más importante de su vida.
Se instala en Madrid y al poco tiempo, consigue introducirse en la sociedad de la época donde establece pronto buenas relaciones de amistad y comienza una actividad empresarial.
La gran construcción del judaísmo español
En 1952, se convierte en vice-presidente de la diminuta comunidad judía, que no está ni reconocida como tal, ni tiene derecho de culto, y en la que apenas hay un centenar de personas.
A partir de ese momento, se convierte en el gran constructor del mundo judío español.
En 1960 se casa con Atara Mor que tras servir en el ejercito israelí con rango de sargento se convierte en una reina de la belleza representando a Israel. Atara y Max tendrán cuatro hijos.
En 1961 crea la Asociación de Amistad Judeo-Cristiana con el Padre Vicente Serrano donde, por primera vez en 500 años, se produce en España un encuentro de estas dos religiones desde la Expulsión. El objetivo es : “ intensificar el acercamiento espiritual entre las dos confesiones, suprimir los tópicos de aversión, prejuicios de incomprensión, conceptos comunes hirientes que se han conservado en los textos, tradiciones familiares, refranes y modismos populares, lograr una adecuada comprensión recíproca de los intereses comunes que les une y poner todo el empeño porque en ambos grupos reine el afecto fraternal que surge del mutuo conocimiento y trato permanente…” ( carta fundacional de la A.J.C).
El objetivo de mejorar las relaciones entre judíos y católicos, y muy particularmente la visión que el clero y la Iglesia tenían de los judíos, pudo ser fundamental no sólo en España, sino también en Hispano-América, donde en la época residían 400 000 judíos y donde el liderazgo espiritual y religioso de las poblaciones provenía de un clero formado en España. Era la primera vez que se reunían judíos y cristianos en España de forma oficial desde la Expulsión con el beneplácito de la Iglesia .
Entre otras muchas actividades, la Amistad tiene uno de sus primeros logros al conseguir borrar de los catecismos en los colegios las referencias denigratorias para los judíos y las acusaciones infamantes de los crímenes rituales de niños, cometidos supuestamente por judíos, que aún estaban en los textos.
En 1965, tras ser recibido en audiencia en dos ocasiones por el Jefe del Estado, Francisco Franco, consigue el reconocimiento legal de la Comunidad Judía en España con un documento que constituye además la derogación de facto del Edicto de Expulsión de los judíos de España en 1492.
Cuatrocientos setenta y seis años después de que los Reyes Católicos expulsaran a los judíos de España, Max Mazin obtiene del Jefe del Estado la revocación expresa de esta orden mediante un documento del Ministerio de Justicia dirigido a su persona por el que se acuerda “ el reconocimiento de la “ Asociación Confesional no-católica Comunidad Israelita de Madrid” y en el que se hace mención explícita tal y como reiteradamente había pedido Max Mazin, a la “derogación de la Real Cédula del 31 de Marzo de 1492 por la Constitución del 5 de Junio de 1869 y la legislación posterior como base para permitir el establecimiento en España de Comunidades Hebreas.”
En 1966 consigue el reconocimiento del Estado de Israel para el diplomático español Sanz Briz, como “Justo entre las Naciones”, máxima condecoración del Estado Hebreo, por la labor desempeñada durante la segunda Guerra mundial al salvar de la muerte a miles de judíos en Hungría otorgándoles pasaportes españoles. Labor hasta entonces repudiada, olvidada y silenciada por el Gobierno español.
En 1968, como Presidente de la Comunidad, construye la primera sinagoga que se levanta en España desde 1492, y la única construida a tal efecto hasta hoy, en todo el territorio nacional. Su inauguración fue recibida por el mundo judío internacional como un gran hito en la dolorosa historia del judaísmo español. Hasta entonces, los judíos en Madrid se reunían en un pequeño piso para orar, que alquilaban, y debían solicitar permiso especial y puntual de las autoridades competentes para celebrar cada uno de sus servicios religiosos.
Es Presidente de la Comunidad Judía de Madrid hasta el año 1970 en que dimite de su cargo, tras 18 años de servicio a la Comunidad. Será Presidente de Honor de la Comunidad Judía de Madrid hasta su fallecimiento.
En 1973, se desvela el complot de la organización terrorista palestina “Septiembre Negro” para secuestrarle, el mismo día en que asesinan a un agente del servicio secreto de Israel en pleno Madrid.
En 1977, tras siete largos años hasta obtener el permiso de Gobernación para acoger la Organización B´nei Brith a la Ley de Asociaciones, se convierte en su presidente en España. Es la mayor entidad judía internacional de defensa de los derechos humanos en general y relativos al mundo judío en particular. Se trata de la organización judía más importante y más activa en el mundo con varios centenares de miles de socios en 58 paises, con sede en la Unión Europea, con estatuto no-gubernamental en las Naciones Unidas y representación en la UNESCO.
En 1979 Max Mazin se convierte en el principal promotor, creador y cofundador de la Asociación de Amistad España-Israel cuyos fundadores son además Antonio Hernández-Gil, Presidente de las Cortes, Miguel Herrero y Rodriguez de Miñón de UCD, Enrique Múgica Herzog del PSOE, José María Martín Patino, Provicario de la Archidiócesis de Madrid-Alcalá y Antonio López-Nieto. La Amistad España-Israel cuyo propósito esencial es “servir como elemento impulsor y catalizador dentro de la colectividad española de actitudes y manifestaciones sobre los problemas que afectan a los dos pueblos y sobre su potencial de colaboración”, busca entonces la normalización diplomática con Israel. En 1980, el historiador y antropólogo Julio Caro Baroja asume la presidencia. Max Mazin, José Mario Armero, Enrique Múgica y Ricardo de la Cierva, las Vicepresidencias, Jesús Pérez Bilbao, la secretaria general, Miguel Herrero y Rodriguez de Miñón, Fernando Múgica Herzog, Jorge Trias Sagnier, José Luis Lacave y Pedro J. Ramírez, vocales. En 1983, el escritor y Premio Nobel Camilo José Cela asume la Presidencia, cargo que desempeñaría hasta su fallecimiento en 2002.
El objetivo de lograr las relaciones diplomáticas se cumple en 1986.
Desde los años 60, Max Mazin, actúa en realidad, como “embajador” de facto de Israel en España y como “embajador” de facto de España en Israel. Es probablemente su persona, hasta el año 1986, el vínculo más visible entre las dos naciones.
En 1980, se salva milagrosamente de un atentado terrorista palestino reivindicado por la organización terrorista Abu Nidal ,en el que asesinan a su vecino Adolfo Cotelo, confundido trágicamente por los terroristas con él.
En 1986 organiza la demanda judicial contra León Degrelle, oficial de las Waffen SS refugiado en España y condenado a muerte en absentia en Bélgica, consiguiendo con el abogado Jorge Trías Sagnier, ganar el juicio en 1991 con cuya sentencia se crea jurisprudencia que reconoce a partir de entonces el derecho al honor de grupos de personas y no sólo de individuos.
Entre las muchas actividades que, a través de los años, le reconoce el Estado de Israel, están sus intervenciones en la evacuación clandestina de los judíos marroquíes cuando Marruecos logra la independencia y el salvamento de los judíos egipcios en coordinación con el gobierno español durante la dictadura de Nasser y la Guerra del 67 contra Israel, así como la ayuda prestada en la búsqueda de criminales nazis acogidos en terceros países.
En 2005 es nombrado Presidente Honorario de Yad Vashem España.
En 2007 recoge con otros nueve supervivientes del Holocausto, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia otorgado a Yad Vashem, el Centro de investigaciones y Museo del Holocausto de Israel.
El mundo empresarial y las organizaciones asociacionistas
Su principal actividad económica se ha desarollado en los sectores inmobiliario, financiero e industrial donde fundó sociedades pioneras y líderes en España como fue Renta Inmobiliaria con los primeros fondos inmobiliarios cotizados en bolsa o el primer World Trade Center de Europa, Iberia Mart. Fue socio-fundador de una de las principales cadenas hoteleras de España, Hoteles Tryp.
En 1976, en el primer año de la Transición, es promotor y fundador con otros empresarios, de la Asociación Empresarial Independiente (AEI), la primera organización empresarial en el país y se convierte en su presidente nacional. Asimismo fue uno de los creadores de la Agrupación Empresarial Independiente de Madrid (AEIM). Esta sería la precursora de la actual CEIM. Se trata pues de la primera asociación de empresarios en España, que hasta entonces no contaba con órganos representativos.
En 1977 es también co-fundador y Vice-Presidente de la Confederación de Organizaciones empresariales de España (CEOE).
En 1977-78 es nombrado Presidente del Comité de Relaciones Internacionales de la CEOE.
En 1985 es nombrado Presidente de honor de la CEIM, cargo que ocuparía hasta su fallecimiento.
En 2006 y hasta el 2010, en que dimite, es Consejero del grupo Fomento de Construcciones y Contratas (FCC).
La Educación como eje del ser humano
En 1985 es nombrado miembro del Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid desde su constitución hasta que dimite en 2010 por enfermedad. Representa a CEIM en este órgano de participación de la sociedad en la Universidad con el fin de conseguir mayor calidad en sus enseñanzas, potenciar su capacidad investigadora e impulsar el progreso social, económico y cultural, supervisando sus actividades y el rendimiento de sus servicios.
En 1988 es nombrado vicepresidente de la Fundación Marc Rich cuyo Presidente es Camilo José Cela, dedicada al fomento de las Artes y de las Letras. Esta Fundación colaboró además en la restauración de monumentos simbólicos de Madrid como la fuente de Neptuno y la estatua ecuestre de Felipe IV.
En 1991 se convierte en Presidente de la Fundación CEIM hasta su renuncia por enfermedad poco antes de fallecer.
Desde ese cargo, concibe y crea en España el primer programa para niños de altas capacidades, asesorado por expertos israelíes en la materia. En 1996, La Fundación CEIM firma un convenio con la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid que facilitó el comienzo de una investigación para la identificación de alumnos con altas capacidades en la región. La Fundación CEIM firma unos meses después una adenda al Convenio con el Ministerio de Educación y Cultura para incorporarlo en el programa.
El Programa de Enriquecimiento Extracurricular para alumnos con altas capacidades (PEAC) comenzó durante el curso 1999-2000 con la participación de 157 alumnos. Esta cifra fue creciendo, año tras año, hasta llegar a la actual de 2000 alumnos.
Los alumnos de altas capacidades identificados en la Comunidad de Madrid tienen a su disposición, en 6 centros distintos, dos sábados al mes desde Octubre a Mayo, actividades concebidas específicamente para ellos con el objetivo de estimular su conocimiento y sus capacidades. Los escolares participan en esta iniciativa de carácter voluntario y gratuito a través de proyectos de investigación y talleres en los que desarollan diferentes actividades relacionadas con el ámbito de las habilidades sociales, lingüístico-literarias, científico-tecnológicas y artísticas. Estas actividades se complementan con visitas a diferentes museos y centros e instituciones culturales y científicas. Asimismo, el programa incluye formación, asesoramiento y orientación al profesorado y a las familias.
El desarollo de estas actuaciones está a cargo de un equipo de especialistas y docentes que incluye coordinadores, especialistas y profesores de Educación Primaria y Secundaria.
A raíz de esta iniciativa de la Fundación CEIM y basada en su experiencia pionera en España, la Unión Europea aprobó en 2013 una resolución para que en sus 27 países se detecte y se dé atención especial a los niños de altas capacidades siguiendo el ejemplo español.
En 1991 hasta 2002 es Patrono de la Fundación Camilo José Cela en Iria Flavia, Galicia, dedicada a conservar el legado de Camilo José Cela.
De 2000 a 2010 es miembro del patronato de la Universidad Camilo-José Cela en Villanueva de la Cañada, Madrid.
Max Mazin fallece en Madrid el 17 de mayo de 2012 a los 89 años.
Reconocimientos
En 1999, La Encomienda de la Orden del Mérito Civil a petición de la Comunidad Judía.
En 2005, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, a petición de la CEIM, por su dilatada trayectoria empresarial.
En 2009, La Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid.